Victor Melo

Biografía| Escuela de Fotografía | Publicaciones | Exposiciones | Galería de Fotos

Actividades Destacadas | Mapa del Sitio

Links a páginas
Victor Melo

Debo aclarar que estos artículos fueron realizados originalmente para el Diario Páginas del Sur, en la Provincia de Chubut. (2005)

Artículos: 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06 - 07 - 08 - 09 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - ....

VMGotas de historia: Canon.

Por Víctor Melo

En 1937 apareció en el mercado la primera cámara fotográfica con el nombre de Canon.
En sus comienzos esta marca produjo modelos sencillos y se posicionó a gran distancia de sus competidores. Con el tiempo se transformó en un gigante tecnológico, un líder a la vanguardia de la industria mundial. Se trata de una historia de evolución y cambios.


En su país de origen, Japón, es la fábrica que produjo las primeras cámaras 35 mm. De alta precisión comercializadas al público. Fue la empresa que se atrevió a crear innovaciones en una época en que todos se conformaban con copiar.


Su primer nombre fue Seiki Kogayu Kenkyujo, (Instituto de Investigación de Óptica de Precisión) fundado en 1933 con las ideas de Goro Yoshida, y el manejo de Saburo Uchida. Después se les uniría Tomiratu Janeko y Takeo Maeda, todos ellos son hoy, parte de la leyenda después del éxito alcanzado, no sin luchas y altibajos. Tomiratu Kaneko fue el presidente de la empresa en 1974.


La primera Canon no se llamó así. En realidad se llamó Kwanon, nombre del dios budista de la misericordia. En 1933 se hizo la primer producción reducida de una serie de copias de la Leica II, una cámara muy imitada en aquel momento en todo el mundo.
Su lente era Kaya Pa f: 3.5 de 50 mm. De longitud focal.


Probablemente la primera cámara la produjo Yoshida personalmente como prueba de producción en masa. Tenía los clásicos bordes negros  hexagonales que caracterizaron a los modelos iniciales y se la dotó de un obturador de plano focal de tela, muy sencillo, de velocidades de 1/20 a 1/500 segundos, con carga de película de magazine a magazine, y con botón de rebobinado. Se produjeron pocas.


En 1934 se produjo la Kwanon A con visor óptico del tipo Leica , luego llegó la Kwanon B con visor deportivo plegable. De estas cámaras quedó muy poco.


En 1934 Ernst Leitz lanzó en Alemania la patente de su visor óptico Leica, incluyendo a Japón en sus gestiones internacionales. Ushida tuvo que cambiar su sistema, para hacerlo contrató a un equipo de diseñadores de la Nipón Kogaku, en ese momento una importante compañía del medio.


La Nipón desarrolló un sistema de enfoque con engranajes y montura a bayoneta, y un visor con operación por movimiento de un pequeño eje, que luego se utilizó en muchos modelos posteriores como las Canon y las Hansa Canon hasta 1946.
Fue un gran paso de la Kwanon, luego de esta etapa, Kaneko diseñó el visor plegable deportivo.


El nombre Kwanon recibió oposición en su primer año de vida por motivos religiosos y pasó entonces a Canon, que tiene la misma pronunciación en japonés.

Texto Gráficos y Fotos de: Víctor Melo  - Copyright © 2005
Este sitio se hospeda enHosting Web

Este sitio es diseñado y actualizado por Victor Melo ©

Comentarios, inquietudes y consultas a: Email@victormelo.com.ar Email@victormelo.com.ar